Conclusiones
“La competencia lectora es comprender, utilizar, reflexionar y comprometerse con textos escritos, para alcanzar los propios objetivos, desarrollar el conocimiento y potencial personales, y participar en la sociedad”. (MECD, 2013, pp. 54 y ss). De esta manera se desarrolla la competencia lectora cada vez que se decide leer un género literario lo que obliga a tratar con las convenciones específicas de los textos que le son propios; siempre que lee se piensa y así se afinan los criterios, se contrastan las ideas, y se produce aprendizaje aún sin proponérselos. Este tipo de ejercicio empodera a los estudiantes para el uso adecuado de la conexión discursiva en las producciones textuales que permita una comprensión secuencial.
De igual forma se motiva a los estudiantes a desarrollar una escrita más formal con el uso de conectores discursivos, basada en sus experiencias cotidianas de manera dirigida que propenda por el mejoramiento de la producción textual en las aulas. Así se llega a diferenciar los diferentes tipos de párrafos y las funciones que los mismos desempeñan. Dentro de estos párrafos, se encuentran los introductorios, de enlace y transición (en donde se desarrolla el contenido del texto) y de conclusión. La estructuración de los párrafos junto con la cohesión, la coherencia y el propósito son los fundamentos de la comprensión del discurso escrito (Bayona, 2017).
Estas estrategias serán desarrolladas y aplicadas dentro de las aulas a través de talleres, mediante el uso de cuentos compartidos, ensayos y otros textos académicos, dándole prioridad al trabajo colaborativo y participaciones individuales que generen la reflexión y el feedback de los docentes quienes lideran los procesos de aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario